18 noviembre 2020

Piroresistencia en Bulbostylis paradoxa

La piroresistencia es la capacidad que poseen algunos seres vivos de resistir o sobrevivir al fuego directamente, o sobreponerse rápidamente luego de un incendio. Uno de los seres vivos que posee esta fabulosa cualidad es Bulbostylis paradoxa.


Esta es una pequeña planta del trópico que tiene una extraña forma, sus largas hojas en la parte superior parecen cabello humano y también posee hojas que crecen a lo largo de su tallo, son pequeñas y luego se secan formando una densa capa de hojas que protege el interior.


El tallo es muy denso, duro y cubierto por esta capa, cuando hay un incendio en la zona donde vive las llamas no afectan el interior, sino que quema solo la capa externa, esto hace que B. paradoxa pueda soportar el fuego y luego formar rápidamente nuevas hojas.


 Las cenizas dejan en el sustrato un material rico en materia orgánica y minerales que la planta rápidamente aprovecha por sus raíces las cuales también son muy resistentes al calor, absorben estas sustancias y hacen reverdecer la planta rápidamente

 Esto hace que B. paradoxa sea la primera planta en "volver a la vida" luego de un voraz incendio, reverdece, crece y se desarrolla en un entorno muy hostil, siendo considerada, así como planta pirófita es decir que resiste las llamas... un milagro de la vida.

 Para ampliar mas sobre este tema te recomiendo ver el siguiente video:



21 agosto 2020

Adaptaciones de las Plantas al Bioma BOSQUE HÚMEDO

El bioma de bosque Húmedo se ubica principalmente cerca de la línea ecuatorial del planeta, en los países conocidos como “tropicales” los cuales están en Sudamérica tales como Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, y el sureste de México; también en parte del continente africano existen selvas húmedas tropicales como la del Congo.

Imagen N°1 Bosque Húmedo. Fuente: Wikipedia


Imagen N°2 Biomas tropicales del mundo. Fuente: Wikipedia

Se ubican aproximadamente entre los 1.200 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, su temperatura generalmente no sobrepasa los 25°C, y se caracteriza por presentar altos niveles de humedad atmosférica que se manifiesta en forma de neblina o niebla lo que contribuye a una abundancia del recurso hídrico, de hecho hay lluvias frecuentes originando la formación de  ríos, riachuelos y lagos, factor que, sumada a la ya constante niebla,  induce a la acumulación de agua en el entorno.

Imagen N°3 Bosque húmedo 2. Autor: JRmedios

Imagen N°4 Cascada el Blanquito. Autor: JRmedios

Imagen N°5 Entrada a la laguna el Blanquito. Autor: JRmedios

Como característica primordial de este bioma es la exuberante vegetación que presenta, la cual se refleja en la gran diversidad de sus ejemplares. Este bosque está conformado por una serie de  estratos muy definidos, el  superior que agrupa árboles de gran altura y diámetro, el medio constituido por un techo tupido de árboles menores, arbustos y palmas, y el bajo o sotobosque conformado por plantas juveniles y otras de porte herbáceo. Entre estos estratos se desarrollan epífitas, trepadoras y lianas.

Imagen N°6 Sendero el Blanquito. Autor: JRmedios

Es de resaltar que el epifitismo que se manifiesta en este bioma está muy marcado, notándose en las ramas de los árboles que están casi cubiertos por diversas familias botánicas como por ejemplo las bromeliáceas, orquidáceas, aráceas, helechos y musgos entre otros.

Imagen N° 7 Bromelia. Autor: JRmedios


Imagen N° 8 Bromelias y epífitas. Autor: JRmedios


Los árboles son el biotipo dominante sobrepasando los 40 metros de altura y cuyo diámetro puede exceder en muchos casos los 100 cm. Estos forman con sus copas angostas y compactas un dosel cerrado que deja pasar poca luz. Este factor de poca incidencia de luz solar adicional a la ya excesiva presencia de agua definen las estrategias adaptativas de la vegetación que ahí habitan.

Imagen N° 9 Tronco de gran Arbol. Autor: JRmedios


Veamos algunas características de las adaptaciones vegetales al bioma de bosque húmedo:

  1. Presentan estructuras y tejidos que les permiten discurrir rápidamente el exceso de agua así como también evitar su acumulación excesiva
  2. La mayoría de las especies vegetales poseen hojas grandes y son perennifolias
  3. Algunas hojas poseen perforaciones para permitir el paso de luz a hojas más bajas
  4. También presentan coloraciones diferentes al verde para absorber otras longitudes de onda y garantizar así la fotosíntesis.
  5. Hay una competencia por la luz, a lo cual se presentan formas de crecimiento como el epifitismo que les facilita llegar a estas plantas a lugares más altos y por ende de mayor exposición lumínica.
  6. Las plantas epifitas presentan otros mecanismos que les garantizan acceder a nutrientes y minerales que solo se consiguen en el suelo.
Imagen N° 10 Laguna el Blanquito. Autor: JRmedios

Para conocer más sobre este tema te invito a visualizar el siguiente documental:

Recuerda comentar, y al video darle "me gusta".

Espero haya sido de mucha utilidad

Todas las fotografías pertenecen al autor (JRmedios) y fueron capturadas con cámaras digitales Sony. Editadas en Photoshop

29 julio 2019

Adaptaciones de las Plantas al Bioma Páramo


El páramo es un ecosistema natural que se encuentra entre el límite continuo del bosque y el de las nieves perpetuas, en la alta montaña tropical húmeda.



Los páramos son considerados los ecosistemas con mayor diversidad de plantas de alta montaña, en el mundo.
La vegetación de este bioma se describe como principalmente abierta, dominada por gramíneas, hierbas, arbustos y rosetas gigantes del grupo de los frailejones.


Así mismo esta vegetación se agrupan en determinadas Formas de vida que caracterizan a este bioma, estas son:
· Rosetas caulescentes
· Gramíneas en macoya
· Rosetas acaules
· Plantas de Cojín y
· Arbustos esclerófilos


Las condiciones ambientales que se presentan en este bioma definen su vegetación, ésta debe superar adversos factores abióticos para lograr sobrevivir; dentro de estos factores tenemos:
Clima de alta montaña tropical
Con temperaturas diarias muy variables, es decir, tienen una gran amplitud térmica: frío congelante durante la noche entre 2 y 10 °C, incluso dependiendo de la temporada del año se pueden registrar una temperatura por debajo de los cero °C, por otro lado, en el transcurso del día las temperaturas aumentan radicalmente generando calor con más de 25°C durante todo el día.
Altos niveles de radiación solar.
La radiación solar incidente en los páramos es muy alta, de hecho, se considera como los ambientes con la mayor radiación solar del planeta, esto incluye radiación u.v o ultravioleta; capaz de alterar la estructura genética de los organismos.
Hipoxia
Se refiere a la poca concentración de oxígeno disponible en la atmosfera, esto relacionado con la baja presión atmosférica debido a la altura
Ambiente xerófilo microtérmico
los Vientos secos que azotan estas montañas arrastran cualquier indicio de humedad atmosférica, lo que hace a este ambiente pobre en disponibilidad de agua suspendida en la atmósfera, así mismo dada la naturaleza de los suelos el agua líquida se escurre rápidamente impidiéndose su absorción por los vegetales
Suelos rocosos y poco profundos
La composición de los suelos en los páramos depende de la altitud a la que se encuentran. Mientras mayor es la altitud, los suelos tienden a ser más rocosos y menos profundos con un alto porcentaje de arena, poca materia orgánica y retención de agua, todo esto los hace extremadamente infértiles.

Para conocer mas sobre este tema te invito a visualizar el siguiente documental:


11 febrero 2019

Adaptaciones de las Plantas al Bioma Manglar


El Manglar representa una comunidad de plantas leñosas pertenecientes a diversas familias que habitan la zona intermareal.

Los manglares están en áreas de transición entre el ambiente terrestre y el marino. Estos forman densos bosques que adquieren carácter dominante en los estuarios, deltas, ensenadas y lagunas de agua salada.

La palabra manglar es de origen indígena y significa encorvado, aludiendo a las raíces de estas plantas. Una vegetación densa e intrincada caracteriza este bioma. Normalmente son árboles de raíces aéreas, es decir, que se desarrollan a partir del tronco.

En este bioma se manifiestan una serie de condiciones ambientales que son consideradas por algunos investigadores como estresantes para las plantas debido a que fuerzan hasta el límite su supervivencia, ya que son entornos en contacto directo con el mar y a la acción de las mareas, lo que evidencia altos niveles de salinidad en el sustrato, por lo tanto las plantas de estos biomas son conocidas como Halófitos, y presentan estructuras que les permiten filtrar el exceso de sal u órganos para poder eliminarla.

Así mismo Las temperaturas propias de estos entornos son tropicales, haciéndolas altas afectando la humedad atmosférica y la disponibilidad de agua dulce tan vital para los procesos biológicos de las plantas.

Es de resaltar que el manglar es morada de muchos peces, moluscos y crustáceos. El ambiente funciona como incubadora. Allí algunas especies nacen y permanecen hasta la fase adulta. En el suelo del manglar existen galerías donde se esconden los cangrejos durante la marea baja. Cuando la marea está alta, esos habitantes de los manglares suben a los troncos y árboles.



Aves marinas también forman parte de este ecosistema, como garzas, ibis escarlatas y espátulas. Y también se encuentran algunos mamíferos que allí buscan refugio.

Por esto este ambiente debe preservado, no dejes desechos y cuida de su flora y fauna.

Para conocer mas sobre este tema te invito a visualizar el siguiente documental:


Reino Plantae

Las Algas (Documento)

Entrevista Prof Giuliana Farci sobre la importancia de la Botánica